Back
Factores de Riesgo, Físicos, Químicos…, Euler Terán

Factores de Riesgo, Físicos, Químicos…

En el ambiente laboral existen factores de riesgos en la salud y seguridad de los trabajadores. 

Los accidentes de trabajo son el resultado de la ausencia de las prácticas preventivas en los lugares donde se labora.

Ciertamente, la falta de aplicación de esas medidas es la causa principal de los accidentes y otros daños a la salud de los trabajadores y las trabajadoras. Un accidente se puede producir por la concurrencia de varios factores, por ejemplo: trabajar sobre un andamio sin cinturón de seguridad, una instalación eléctrica defectuosa, etc.

Otras de las causas que también pueden incidir a que se presenten los accidentes de trabajo son las condiciones laborales de manera significativa en la producción de riesgos para la seguridad y la salud del trabajador.

Es por esto que, los empresarios están obligados legalmente a poner en marcha un programa de prevención para evitar los accidentes de trabajo, en los cuales los trabajadores deben participar responsablemente. Existe una regulación legal de los procedimientos para aplicar de forma adecuada las medidas que protejan la salud y seguridad en el trabajo.

Existen factores de riesgos que provocan accidentes de trabajo tales como:

  • Falta de normas y criterios de trabajo, un diseño equivocado de equipos e instalaciones, o el uso incorrecto de las máquinas e instrumentos de trabajo.
  • Falta de preparación del trabajador para realizar los trabajos delegados, poca motivación o problemas físicos o emocionales (factores personales).
  • Por el encargo de actos inseguros (realización de trabajos no autorizados) o la existencia de situaciones inseguras (no avisar de las condiciones de peligro, no informar sobre cómo han de utilizarse los equipos de protección individual, existencia de malas condiciones del entorno de trabajo, falta de protección en máquinas e instalaciones, falta de sistemas de alarma, ausencia de orden y limpieza en el lugar de trabajo).

FACTORES DE RIESGOS FÍSICOS.

Se consideran factores físicos de riesgo para la salud:

La electricidad: la utilización de la corriente eléctrica se da en casi todos los ambientes laborales y se tiende a olvidar que es altamente peligrosa. Las labores que puedan suponer exposición al riesgo eléctrico, ya sea de los técnicos electricistas o por contacto “accidental”, requieren ser identificadas para aplicar medidas de prevención específicas.

El ruido: es probablemente uno de los riesgos laborales más extendidos y menos considerados. Los trabajadores están expuestos a un elevado nivel de ruido que pueden causar lesiones progresivas y acabará dejándole sordo/a.

Las vibraciones: en el trabajo tienen su origen en diversas fuentes (maquinarias de obra pública, herramientas etc.). Por ejemplo, un conductor de transporte de maquinarias puede presentar trastornos en el sistema digestivo o en la columna.

Las radiaciones: son energías que se propagan en el espacio, algunas son peligrosas para la salud. Hay que distinguir entre radiaciones ionizantes las que generan radioactividad (rayos x, neutrones, etc.) y las más frecuentes como los rayos ultravioletas e infrarrojos (provocan cefaleas, lesiones a los ojos).

¿QUÉ DAÑOS CAUSAN A LA SALUD LAS RADIACIONES?

Las radiaciones ionizantes tienen dos tipos de efectos sobre la salud:

Efectos inmediatos

Se producen a partir de dosis superiores a 0,25 Sv y varían en función de la dosis y de los órganos afectados (entre otras malformaciones fetales por exposición de la embarazada, disminución número de espermatozoides, alteraciones gastrointestinales, pérdida de apetito, náuseas, disminución de número de linfocitos).

Efectos tardíos.

Los efectos somáticos tardíos más frecuentes son los cánceres y en primer lugar las leucemias. También son efectos tardíos el daño genético que se manifestará en generaciones futuras con abortos, anormalidades físicas y retrasos mentales. Estos efectos son de tipo probabilístico, es decir, se trata de efectos no ligados directamente a la dosis o cantidad de exposición. En otras palabras, cualquier exposición por pequeña que sea, aumenta la probabilidad de que se produzca este tipo de daños, con lo que se puede afirmar que no existe una dosis por debajo de la cual no se produzcan efectos biológicos.

¿QUÉ HACER?

Informarse antes de que inicie su actividad laboral, sobre la naturaleza de los riesgos a los que está expuesta(o) y medidas de protección a adoptar. Practicar un reconocimiento médico periódico. No asignar a puestos de trabajo cuyos titulares sean calificados como profesionalmente expuestos a: menores de 18 años, mujeres en período de lactancia y personas cuyo estado de salud lo desaconseje.

RIESGOS QUÍMICOS.

Cuando hablamos de factor de riesgos químicos siempre debemos tener presente que no solo afecta a los(as) trabajadores(as) sino que también al medio ambiente exterior.

En todos los sitios de trabajo encontramos sustancias químicas, ya sea en productos de uso tradicional (como productos de limpieza o fumigación, colas, pinturas, disolventes, tintas), o en forma de humos, vapores, residuos o líquidos residuales, e incluso como componentes o contaminantes de los bienes fabricados. Para poder prevenir los riesgos que ocasionan las sustancias químicas es necesario conocer qué productos y sustancias están presentes en los lugares de trabajo y qué daños pueden ocasionar a la salud de las personas y al medio ambiente.

SUSTANCIAS QUE TIENEN UNA ALTA PELIGROSIDAD

El benceno. Es un gas incoloro, volátil, muy inflamable y de vapores explosivos. Se produce por destilación del carbón o del petróleo sin refinar. La industria lo utiliza para la producción de muchos hidrocarburos. El benceno es una sustancia cancerígena, neurotóxica. Profesiones expuestas: trabajadores de plantas petroquímicas donde se produzca benceno, pintores, laqueadores, expendedores de gasolina, etc. Provoca intoxicación aguda (mareos, cefaleas, nauseas) intoxicación crónica (cansancio, debilidad entre otros.) y leucemia.

El plomo. Es un metal que se utiliza tanto en forma sólida como líquida, generando polvo, humos o vapores. Puede considerarse que las actividades de mayor riesgo son aquellas en las que el plomo metálico o inorgánico es calentado y se forman aerosoles y humos en grandes cantidades.

Plaguicidas. La palabra plaguicida significa «mata plagas». Los plaguicidas son un variado número de sustancias químicas que se utilizan para proteger a los animales y plantas de los efectos negativos de otros seres vivos que, por su acción y expansión numérica, se pueden convertir en una plaga. El principal problema de los plaguicidas es que la mayoría son neurotóxicos y disruptores endocrinos, afectan a casi todos los organismos vivos, incluidos los humanos.

¿QUÉ HACER CON SUSTANCIAS DE ALTA PELIGROSIDAD?

  • Eliminar las sustancias peligrosas o utilizar otras menos nocivas.
  • Separar a los trabajadores y trabajadoras de cualquier contacto con sustancias peligrosas.
  • Suprimir humos, gases o vapores tóxicos en la propia fuente de emisión.
  • Ventilar la atmósfera de trabajo con aire fresco no contaminado.
  • Aplicar métodos de trabajo que eviten exposiciones accidentales.
  • Reducir al máximo el tiempo de exposición o evitar exposiciones innecesarias.
  • Utilizar equipos y prendas de protección individual.
  • Practicar hábitos de higiene personal.
  • Realizar exámenes de salud para la detección precoz de alteraciones en la salud.
  • Informarse y prepararse para la utilización de sustancias y preparados.

RIESGOS ORGANIZATIVOS

En toda actividad de trabajo concurren una serie de elementos organizacionales relacionados con las condiciones de trabajo que influyen de manera directa en la salud de los trabajadores.

La OMS (Organización Mundial de la Salud) en su informe nº 517 enumera los factores organizativos que inciden como riesgos en el trabajo, estos son:

Salario. Cuestión muy importante que en muchos casos se convierte en el principal factor de satisfacción e insatisfacción.

Horario de trabajo. Se refiere a la duración de la jornada, reparto del horario, trabajo a turnos; con sus efectos en la fatiga del individuo que a su vez repercute en la vida familiar o en la vida social.

Organización y mandos. Los trabajadores estarán más satisfechos con una organización que les permite conocer con la debida antelación que deben hacer, como y cuando. También apreciarán que la dirección de la empresa y los mandos tengan en consideración su opinión profesional y favorezcan la participación de los trabajadores.

Promoción. La promoción proporciona el reconocimiento de la valía de la persona y de sus aptitudes e interés por el trabajo. Su falta de reconocimiento provoca una pérdida de motivación y de satisfacción.

Tamaño de la empresa. La dimensión de la empresa influye en la satisfacción del trabajador. En una gran empresa puede considerarse como alguien irrelevante dentro de la masa de trabajadores, aunque esto depende en muchos casos de la organización empresarial, del estilo de mando y de las relaciones con el grupo de trabajo.

Grupo de trabajo. En la satisfacción o insatisfacción del trabajo en grupo influyen factores como la cohesión, la buena armonía entre los miembros o la coincidencia de objetivos personales con los grupos.

Docente de Aula.

Leave A Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *