Back
Proporciones matemáticas de la figura humana., Euler Terán

Proporciones matemáticas de la figura humana.

Hablar de las Proporciones matemáticas de la figura humana, remonta a Marco Vitrubio Polión (70 a.C. 25 a.C.), en latín, Marcus Vitruvio Pollio. Arquitecto e ingeniero romano. Se cree que nació en Formiae (actual Formi, Italia). Fue ingeniero de… artillería al servicio de Augusto, el primer emperador de la antigua Roma. Sus diez libros de arquitectura (De architectura) es el único tratado sobre esta materia de la antigüedad que ha llegado a nuestros días. Consiste en una serie de disertaciones sobre arquitectura, ingeniería, instalaciones sanitarias, hidráulica, acústica y otros aspectos de la construcción. Los escritos de Vitrubio, considerados como un compendio de la arquitectura clásica romana, se han estudiado en Occidente desde el renacimiento.

Proporciones matemáticas de la figura humana., Euler Terán
HOMBRE DE VITRUVIO – Proporciones matemáticas de la figura humana

HOMBRE DE VITRUVIO

El Hombre de Vitruvio es un famoso dibujo acompañado de notas anatómicas de Leonardo da Vinci realizado sobre el 1490 en uno de sus diarios. Representa una figura masculina desnuda en dos posiciones sobreimpresas de brazos y piernas e inscrita en un círculo y un cuadrado. También se conoce como el Canon de las proporciones humanas. El dibujo está realizado en lápiz y tinta y mide 34.3 x 24.5 cm. En la actualidad forma parte de la colección de la Gallerie dell’Accademia de Venecia. De acuerdo con las notas de Leonardo que acompañan el dibujo, se trata de un estudio de las proporciones del cuerpo humano masculino, realizado a partir de los textos del arquitecto de la antigua Roma Vitruvio, del que toma su nombre el dibujo, y que escribió:

  1. Una palma equivale al ancho de cuatro dedos.
  2. Un pie es la anchura de cuatro palmas (12 pulgadas).
  3. Un antebrazo es la anchura de seis palmas
  4. La altura de un hombre son cuatro antebrazos (24 palmas).
  5. Un paso es igual a un antebrazos.
  6. La longitud de los brazos extendidos (envergadura) de un hombre es igual a su altura.
  7. La distancia entre el nacimiento del pelo y la barbilla es un décimo de la altura de un hombre.
  8. La altura de la cabeza hasta la barbilla es un octavo de la altura de un hombre.
  9. La distancia entre el nacimiento del pelo a la parte superior del pecho es un séptimo de la altura de un hombre.
  10. La altura de la cabeza hasta el final de las costillas es un cuarto de la altura de un hombre
  11. La anchura máxima de los hombros es un cuarto de la altura de un hombre.
  12. La distancia del codo al extremo de la mano es un quinto de la altura de un hombre.
  13. La distancia del codo a la axila es un octavo de la altura de un hombre.
  14. La longitud de la mano es un décimo de la altura de un hombre.
  15. La distancia de la barbilla a la nariz es un tercio de la longitud de la cara.
  16. La distancia entre el nacimiento del pelo y las cejas es un tercio de la longitud de la cara.
  17. La altura de la oreja es un tercio de la longitud de la cara.
  18. La distancia desde la planta del pie hasta debajo de la rodilla es la cuarta parte del hombre.
  19. La distancia desde debajo de la rodilla hasta el inicio de los genitales es la cuarta parte del hombre.
  20. El inicio de los genitales marca la mitad de la altura de un hombre.

El redescubrimiento de las proporciones matemáticas del cuerpo humano en el siglo XV por Leonardo y otros autores, está considerado uno de los grandes logros del Renacimiento.

El dibujo también es a menudo considerado como un símbolo de la simetría básica del cuerpo humano y, por extensión, del universo en su conjunto.

Examinando el dibujo puede notarse que la combinación de las posiciones de los brazos y piernas crea realmente diecisies posiciones distintas. La posición con los brazos en cruz y los pies juntos se ve inscrita en el cuadrado sobreimpreso. Por otra parte, la posición superior de los brazos y las dos de las piernas se ve inscrita en el círculo sobreimpreso. Esto ilustra el principio de que en el cambio entre las dos posiciones, el centro aparente de la figura parece moverse, pero en realidad el ombligo de la figura, que es el centro de gravedad verdadero, permanece inmóvil.

Docente de Aula.

Leave A Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *